Powered By Blogger

lunes, 19 de diciembre de 2011

Taller de literatura y cine en idioma inglés:

Taller de literatura y cine en idioma inglés: una aproximación al género policial  
El Taller de literatura y cine en idioma inglés nivel avanzado ofrece a los asistentes una ocasión para acercarse y abordar críticamente los géneros policiales británico y estadounidense.
Horas reloj:  16
Importe: $ 39,00
Lugar: Laboratorio de Idiomas, Diag. Alberdi 2695, 1er. Piso, Aula 2 
Fecha y horario: días 30 y 31 de enero y 1 al 3 de febrero, de 18:00 a 20:00 horas
6 y 7 de febrero, de 18:00 a 21:00 horas.
Informes: http://www.mdp.edu.ar/index.php?key=80
Inscripción: a partir del 10 de enero en Secretaría de Extensión Rectorado, 4º Piso. J: B. Alberdi y S. Luis de 10  a 13.



El Programa Universidad de Verano (en el pasado Escuela de Verano), tiene por objetivo generar un espacio de capacitación laboral, de comunicación (divulgación) de la ciencia y recreación. Los asistentes a cada curso y/o taller podrán conocer, reflexionar, opinar, formarse o informarse y compartir saberes.

Se trata de una convocatoria a toda la Comunidad marplatense y a los visitantes de temporada, independientemente de su formación académica. Al finalizar los cursos y/o talleres los asistentes recibirán un certificado que acredita su asistencia (cumpliendo con el mínimo requerido).

Las Áreas Temáticas para este año son: Comunicando Ciencia, Capacitando para el Trabajo y Recreación.

Inscripción desde el 10 de enero de 2012, J. B. Alberdi 2695, 4to. Piso, Secretaría de Extensión Universitaria, de lunes a viernes, de 10:00 a 13:00 horas.
Para mayor información consultar telefónicamente, desde el 10 de enero de 2012, de 10:00 a 13:00 horas: TE 492 1700, interno 175 ó 176 o por mail a: cultura@mdp.edu.ar 

Para descargar el listado completo de los cursos acceda al siguiente vínculo


domingo, 18 de diciembre de 2011

Alumnos de la UNMdP deberán hacer prácticas comunitarias para recibirse
http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2011/12/18/203917.htm

La ordenanza fue aprobada en el Consejo Superior. Las facultades tendrán un año para adaptar sus planes de estudios y luego poner en práctica esta herramienta.
Todos los alumnos de la Universidad Nacional de Mar del Plata deberán realizar prácticas sociocomunitarias antes de recibir sus títulos de grado y pregrado. La iniciativa votada por la mayoría del Consejo Superior, convierte a la casa de altos estudios en una de las pocas en el país que lleva adelante esta bandera que va ganando adeptos en todo el mundo.
En un año, cada una de las nueve facultades deberán adecuar sus planes de estudio, así como determinar la concreción y evaluación de la práctica tal como ellas resuelvan a través de sus consejos académicos. La iniciativa fue dada a conocer por los consejeros superiores Consuelo Huergo del claustro estudiantil de Económicas; el decano de Ingeniería, Manuel González; la decana de Exactas, Sonia Trepode; Carmen Benítez del claustro estudiantil de Ingeniería y Agustín Carulli de Exactas. Ellos destacaron la importancia de la sanción de esta nueva ordenanza que "no sólo le da un marco a algunas actividades comunitarias que ya se realizan", sino que también oficializa "la devolución que los alumnos harán a la sociedad que con sus impuestos aporta para que ellos puedan estudiar en la universidad".
Las prácticas sociocomunitarias implican el desarrollo de proyectos que contribuyan a la comprensión y resolución de problemas sociales, medio ambientales, económico-productivos u otros que comprometan a la sociedad en su conjunto con especial énfasis en los sectores más vulnerables de la sociedad.
En este marco, la ordenanza establece que los docentes llevarán adelante la conceptualización así como el acompañamiento de los estudiantes desde los diferentes enfoques disciplinares durante la realización de las prácticas. Mientras que los alumnos, desde su rol de protagonistas de la práctica en las organizaciones sociales, se convertirán "en agentes de transformación y sujetos de formación". Y las organizaciones sociales que, a modo voluntario, accedan a recibir a la Universidad "resignificarán y crearán en conjunto un nuevo conocimiento que contribuya al mejoramiento de ellas y sus diferentes realidades".
"Esta propuesta se constituye como una de las formas a través de las cuales la universidad hace realidad su misión social, poniendo al servicio de la sociedad los saberes que produce y enseña permitiendo fomentar la colaboración entre la universidad y la comunidad", consideraron.
Las prácticas incluyen tres pasos que cada facultad incluirá de acuerdo a sus características y que deberá ser presentado en un año para que luego sea aprobado y puesto en marcha. El primero es el de conceptualización, que será obligatorio y está orientado a llevar adelante un proceso de sensibilización y capacitación del estudiante que desarrollará la intervención comunitaria. Durante la misma se verán aspectos filosóficos vinculados al desarrollo de la práctica y metodologías de generación, así como evaluación de los proyectos de intervención.
El segundo paso es la intervención comunitaria concreta que se llevará adelante de acuerdo a lo que establezca cada unidad académica. Y el tercero, es la evaluación que será comprendida como un proceso que inicia en la conceptualización previa y finaliza con las conclusiones de la intervención comunitaria.
Asimismo la ordenanza establece que se considerarán prácticas sociocomunitarias las institucionales: que son aquellas que se desarrollan en las unidades académicas con actores de la comunidad, formando parte de un proyecto o programa de extensión. Los proyectos, cuando la práctica se inserte en un proyecto de duración más extensa que de la práctica individualmente considerada. En este apartado se incluyen las propuestas de cátedra, grupos de investigación, áreas pedagógicas o colectivos de alumnos. Y las específicas, son las desarrolladas a propuesta del estudiante en alguna institución a su elección y para realizar actividades acordes con la práctica.
El pasado jueves 1 de diciembre, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Mar del Plata aprobó la inclusión curricular de las Practicas Socio Comunitarias en las carreras de grado y pregrado que se cursan en la misma.
Las Practicas Socio Comunitarias, representan una oportunidad de modernización al constituirse como una innovación pedagógica que posibilita complementar el paradigma áulico con la necesaria formación práctica. Práctica que no se desarrolla desde el paradigma de mercado, sino que busca responder a las necesidades sociales en el campo cultural, productivo y económico que, tal vez, no serían respondidas de otra forma. Esa integración de saberes, permite asimismo, que todos los procesos que suceden en la Universidad se llenen de Realidad y se transformen; Integrando las misiones de Enseñanza, Extensión e Investigación desde una perspectiva Multidisciplinar.
Este proyecto es parte de una tendencia Latinoamericana y Nacional, pero sobre todo de las múltiples experiencias que ya se desarrollaban en nuestra universidad. A partir de su aprobación se permite potenciar estas experiencias y generarlas en todas y cada una de las carreras de grado de la Universidad, desde su Institucionalización en base a pautas comunes.
Como resultado, la norma aprobada implica su inclusión curricular y que cada Facultad elabore un Plan de Acción para su implementación que informaran al Consejo Superior en el plazo máximo de 1 año.
En esta iniciativa presentada por la Agrupación Cauces han contribuido con su análisis, las áreas de la Universidad, en particular la Secretaría de Extensión Universitaria y la Secretaría Académica, las Unidades Académicas, la Agremiación de Docentes Universitarios, la Asociación de Personal Universitario, docentes, agrupaciones políticas y diferentes actores de nuestra Universidad, así como la Por Suerte Recuperada, Federación Universitaria Marplatense.
La Universidad, como institución pública, debe dar respuesta a las problemáticas locales y de la región; y desde allí ser activa protagonista en el Desarrollo científico, cultural y económico de la sociedad que la sustenta. Constituyendo esta una de las deudas que como Universidad debemos afrontar de forma imperiosa. En ese sentido lo que se aprobó, no es un Proyecto más, sino una Oportunidad para Insertarse en la Comunidad, definitivamente, desde la Formación.

martes, 29 de noviembre de 2011

PROYECTO PROGRAMA UNIVERSIDAD DE VERANO 2012


Taller de literatura y cine en idioma inglés: una aproximación al género policial: El Taller de literatura y cine en idioma inglés nivel avanzado ofrece a los asistentes una ocasión para acercarse y abordar críticamente los géneros policiales británico y estadounidense.

Docentes: Bilevich, Gabriela Elena  y Sarasa, María Cristina
Colaboradora: Calvete, Marcela Beatriz

En consonancia con los objetivos de la Universidad de Verano, el presente curso está destinado a un público amplio que posea conocimientos de idioma inglés a nivel superior y desee ampliar su práctica del idioma en el marco de una modalidad de taller de cine y literatura en torno a un género accesible como es el policial.
En la enseñanza de las tradicionalmente denominadas lenguas extranjeras (LEs), el desarrollo de las tecnologías de la comunicación permite a estudiantes y docentes acceder a múltiples representaciones textuales y digitales de las diversas culturas de esas LEs. Estas creaciones exploran y reescriben el presente y el pasado de las heterogéneas sociedades donde se hablan las llamadas LEs, en un rico intercambio entre, por ejemplo, la historia, la sociedad, la cultura, el cine y la literatura. Los variados modos culturales de apropiación e imaginación de estas producciones, tanto de carácter popular como académico, impactan en las instituciones formativas en todos los niveles de la enseñanza, que han incorporado la textualidad mediática en sus intervenciones didácticas, complementándola con la impresa.
Como profesoras de inglés y formadoras de docentes en la lengua inglesa, ya de comunicación internacional, hemos abordado la enseñanza del idioma a través de la alfabetización mediática en el ámbito de nuestras cátedras del Profesorado de Inglés de la Facultad de Humanidades de la UNMDP. Asimismo, en las producciones para nuestros grupos de investigación—Problemas de la Literatura Comparada y de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales— hemos problematizado en diversos foros las relaciones entre el lenguaje, el cine de ficción, la historia, la cultura, la sociedad y la literatura. Finalmente, hemos dictado diversos cursos de Extensión para formación docente sobre el cine, la literatura y al enseñanza del idioma inglés (desde 1995 a 2008 inclusive) en la Facultad de Humanidades, y hemos dado cuenta de nuestro trabajo de extensión en presentaciones en varias jornadas y congresos. Nuestras intervenciones didácticas pretenden crear espacios críticos para examinar algunas de las múltiples culturas y gentes que hablan la lengua inglesa como primera o segunda lengua o como lenguaje de comunicación internacional. El marco de nuestro trabajo en el área se inscribe, por una parte, en los estudios culturales y de traducción así como en los estudios fílmicos y, por otra, en la alfabetización mediática y crítica y la relevancia de la narrativa para las buenas prácticas de la enseñanza y las del aprendizaje.
Este taller es una experiencia didáctica donde se problematizan representaciones fílmicas y literarias del género policial británico y estadounidense. La elección del género policial es apropiada para un curso de verano por su atractivo amplio y su accesibilidad. Permite, por otra parte, abordar convenciones y rupturas genéricas tanto literarias como fílmicas mientras se explora el trasfondo histórico, social y cultural de las diversas representaciones ofrecidas. Asimismo, el análisis de las decisiones autorales respecto del género representacional, de sus definiciones de éste, del rol de los individuos frente a la sociedad y de los modos de investigación, así como de los vínculos entre lo público y lo privado permiten indagar acerca de cómo, aparte de re-presentar aspectos ligados a sus contextos nacionales (angloparlantes) de producción, estos textos se resignifican pues permiten ahondar en temas más amplios y globales que, a su vez, admiten nuevas miradas al interior de la cultura materna. Todo esto, permitiendo a los asistentes practicar la lengua extranjera en un entorno distendido y multimedial a través de diversas actividades de lectura de textos impresos y mediáticos, observación guiada de DVDs y VCRs, escritura individual y colaborativa, debates grupales y cruzados, juegos de roles e intervenciones textuales.
Los materiales que utilizaremos estarán disponibles con anterioridad al curso, y serán ofrecidos a los asistentes en el programa durante la primera clase. Estos incluyen, en primer lugar, una selección de relatos cortos protagonizados por Sherlock Holmes, escogidos de las obras completas de Arthur Conan Doyle. Estos textos nos permitirán establecer las convenciones del género, analizar crítica y postcolonialmente a sus personajes y entorno así como profundizar sobre las lógicas de investigación. Luego, examinaremos producciones fílmicas y/o televisivas que nos muestren un Sherlock Holmes canónico, así como otras que rompan con las convenciones de ese canon. Luego, examinaremos también algunos relatos cortos de Agatha Christie que abordan principalmente un crimen en una casa de campo para observar a continuación cómo, en el año 2001, el director estadounidense Robert Altman emprende superficialmente la representación de un crimen en una casa aristocrática británica (Gosford Park) en 1932 para romper profundamente con las convenciones literarias, políticas y sociales del género.
Posteriormente, en la segunda mitad del taller, se abordará el género policial “negro” estadounidense. En primer lugar, también se procederá a seleccionar cuentos y fragmentos de novelas de la producción de Dashiell Hammett y fragmentos de las obras de Raymond Chandler para establecer las convenciones de estos relatos negros. Estas lecturas se acompañarán de una selección de adaptaciones fílmicas de la producción de estos autores, lo que nos permitirá en esta instancia problematizar las películas como traducciones intersemióticas. Además se trabajará la satirización de convenciones del policial negro norteamericano a través del film Cliente muerto no paga (1982) del director Carl Reiner. Para concluir, hemos seleccionado fragmentos de la obra de Dennis Lehane, cuyos textos reinscriben las convenciones de la tradición negra y la novela de detectives, como ejemplo de la actualización del género.
Finalmente, los asistentes al taller, habiéndose organizado en pequeños grupos colaborativos de trabajo, y con la guía de los docentes del taller, presentarán ante sus compañeros su propio análisis de una obra policial de su elección. De esta manera, el grupo compartirá su problematización de las temáticas del taller, al mismo tiempo que participa de una instancia de construcción compartida del conocimiento.
Fechas tentativas: Días 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27 y 29 de febrero de 2012.
Duración del curso: 16 horas reloj = 4 semanas = 2 encuentros semanales de 2 horas cada uno = lunes y miércoles de 19:30 a 21:30 (sujeto a la disponibilidad horaria del Laboratorio de Idiomas—lugar sugerido).




jueves, 24 de noviembre de 2011

Request for ICI Students

This is a special request for ICI students: I´m uploading a copy of a questionnaire I handed in last Thursday. I would ask you, as a personal favor, to complete it and leave a copy at the pigeon hole at Departament. For those who already did it, thanks a million!
Questionnaire

http://www.4shared.com/file/aMNy6sbG/ENTREVISTAICI2011.html


PS: It was a real pleasure working with you people this year. I hope we will you again soon!

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Last ICI Writing


Explain the opening lines of the film: “Michael Collins's life and death defined the period in its triumph, terror, and tragedy.” By A. Lesca with some editing by MCS.

The production Michael Collins narrates the life and death of the homonymous Irish leader who fought for Ireland’s independence. The film opens with a text that explains that Ireland was the earliest, the closest, and the most difficult colony for the British to control. Even though several rebellions had taken place, all of them had failed to free the Irish from British rule. In 1916, the Easter Rising took place. This rebellion did not succeed in itself but it led to the development of a new type of warfare to fight against British domination. In 1919, Collins became the mastermind of the War of Independence (1919-1921), which eventually drove the British out of most of the island. On the one hand, the British information system was broken and, on the other, the occupying British forces were defeated by guerrilla warfare. The British Government was finally forced to call a truce and to negotiate with the Irish. Within the opening lines of the film the final statement “Michael Collins’ life and death defined the period in its triumph, terror, and tragedy. This is his story” is used to summarize the essence of the production.
This quote refers to Michael Collins’s key role in changing Irish history once and for all. He was devoted to fighting the British forces by unconventional means to achieve the dreamed Irish Republic. His victory first involved the wrecking of the British intelligence system. However, Collins’ greatest achievement was his leadership in the War of Independence. For the first time in their history, the Irish gained the chance of diplomatically negotiating with the British, who agreed, by the signing of the Anglo-Irish Treaty, to the creation of an Irish Free State within the British Empire and Commonwealth. This realization can be listed as Collins’ greatest feat.
The IRB leader accomplished these triumphs through sheer terror. He introduced guerrilla warfare, which had as a key objective instilling fear into British forces and Irish informers. In order to inflict and spread terror, intelligence had to be gathered as to the best ways of eliminating the enemy. The British were not passive either: they violently counterattacked, sometimes killing non combatant civilians. Bloody Sunday, on 21 November 1920, is an example of Collins’ use to panic to simultaneously kill nineteen Cairo Gang members who had been sent by the British Government to Dublin to eliminate Collins and his Twelve Apostles. In retaliation for this outrage, that same afternoon, the RUC and the Auxiliaries indiscriminately fired into a crowd watching a Gaelic football game in Croke Park, killing fourteen civilians. In order to halt this escalating violence, the British Government called the truce which would eventually result in the negotiation of the Anglo-Irish Treaty.
Michael Collins considered the Anglo-Irish Treaty, his triumph achieved through terror, as a stepping stone towards complete freedom. However, its ratification by a majority of the Irish people unleashed a national tragedy in the form of a fratricidal war. Many Republicans regarded it as a mistake since it had precisely failed to achieve the republic. The effect of the Treaty was the division of the IRA into pro- and anti-Treatyists, or Regulars and Irregulars. In this way, the Treaty disastrously unleashed terror over Ireland once more. During the subsequent Civil War, former bothers in arms in the War of Independence killed one another. The greatest tragedy of all came on 22 August, 1922, when Michael Collins fell, victim to an Irregular ambush in West Cork, his native land. In his thirty one years of life, Collins had, albeit often violently, accomplished what many had not even dreamed of. His greatest misfortune was having fallen, as Jordan puts it “in an attempt to eliminate the gun form Irish politics.”

lunes, 21 de noviembre de 2011

ICI Writing


The heroic representation of Michael Collins by B.Antía

Michael Collins is a 1996 biopic directed by Neil Jordan. It dramatizes the life of Michael Collins, the leader of the IRA who wages a guerrilla campaign against British rule during the War of Independence. Although Michael Collins’ actions first legitimize the use of force as the only means to resist imperialist domination, he later supports the Anglo-Irish Treaty in order to avoid engendering further violence. However, the ratification of the Treaty gives place to fierce disagreement among Republicans and, eventually, the Civil War breaks out. In MC, the main character is depicted as a hero who is determined to pay the price of liberation with his own life. As stated in the closing titles of the film, Collins “died, paradoxically, in an attempt to finally remove the gun from Irish politics.”
Neil Jordan’s epic biography Michael Collins approaches these crucial events in the Irish struggle for independence by narrating the deeds of a great man. It is not the historical forces governing the period which are brought into focus in this production, then, but the impact of a single prominent leader. By stressing the role of the individual in the development of history, Jordan conceives Michael Collins as the brave man in charge of successfully leading the land and its people towards freedom. In this way, Collins is portrayed as a hero, who fully devotes himself to the Republican cause and is determined to die for the sake of liberating his nation. He is shown as a true patriot who resorts to violence only because the British have left him with no other choice. This is clear when he claims “I hate them [the British] for making hate necessary. And I’ll do what I have to end it.” Thus, Michael Collins is represented as a man of conviction who remains loyal to his land until the end of his life.
In all, the representation of Michael Collins in the film exalts his strong commitment to the Irish cause as well as his courage and intelligence as a military leader. He is pictured as a heroic man willing to pay the price of freedom and peace with the blackening of his name by his enemies and even with his life. He is regarded as an outstanding fighter who greatly shaped the history of Irish independence and died while trying to make his country a better place to live in. As stated in the opening lines, “his life and death defined the period, in its triumph, terror and tragedy.” This powerful representation of Michael Collins turns him into an epic figure and a history-maker.

 Explain the title of Fools of Fortune in reference to one character by B. Antía
 William Trevor’s novel Fools of Fortune is mostly set in the first decades of the 20th century in Co. Cork, Ireland, at the time of the War of Independence and the Civil War. The Quintons, an affluent Anglo-Irish family, have their Kilneagh estate burned out by the Black and Tans in retaliation for the death of a local informer to the Tans at the hands of Republicans working at Mr. Quinton’s mill. This attack results in Mr. Quinton’s, his two little daughters’, and several servants’ deaths. Unable to bear her enormous grief, Mrs. Quinton becomes an alcoholic and eventually commits suicide. Willie Quinton, the family’s son and heir, has witnessed the destruction of his family by the Tans and feels compelled by his mother’s death to take revenge. Thus, he murders sergeant Rudkin, the Tan in charge of the squad that burned Kilneagh, and goes into exile for forty years. In the meantime, Marianne, his cousin and childhood love, gives birth to their child Imelda, who will seek refuge from suffering in insanity and silence. Trapped by these dramatic events which have shadowed his life, Willie is one of the characters who best represent a “fool of fortune.”
The Anglo-Irish war directly influences Willie Quinton’s life as he becomes a participant in the recurring the pattern of violence that has affected his native land for centuries. Thus, the young man becomes a tragic figure and a victim of his grim national and domestic destiny. The historical forces at work in Ireland, set in motion seven hundred years before, highly exceed Willie’s control. Having lost his family as a consequence of the War, Willie is doomed from the very beginning to misfortune. Although eager at first to forget the massacre of his family, after his mother’s death he is constrained to take revenge. Thus, even suspecting Marianne is pregnant with their child, he vanishes from Cork to retaliate against the Quintons’ murderer. From then on, he wanders from one country to another, without anybody at Kilneagh talking about his whereabouts. However, as a “fool of fortune”, Willie “will never escape the shadows of destruction that pervade Kilneagh” (Trevor, 1983:166). Instead, he will keep on ruining his life and that of his loved ones, bound by the cycle of pain and brutality which has governed Ireland the Quintons’ lives for so many years.
In Fools of fortune, Willie Quinton is caught by tragedy, both national and personal, which leads him to renounce his happiness. The same devastating forces which have dominated Ireland for so many centuries prevent him from enjoying his life with Marianne and Imelda. As Marianne puts it, “destruction casts shadows which are always there” (Trevor, 1983:165). Willie, as well as the rest of the characters in the novel, cannot escape from “the battlefield continuing” (Trevor, 1983:169) which has become part of their lives, full of sorrow and havoc. In all, Willie Quinton, apparently, can do nothing but remain subjected to the disastrous effects that the War of Independence has had in his life. The same violence that has wrecked Ireland affects Willie’s private sphere and makes him a “fool of fortune” unable to avoid his fate.




IHI - Glorious Revolution

Have a look at this interview to Prof. Pincus, please.

Prof. Steven Pincus: "1688: The First Modern Revolution"

http://www.youtube.com/watch?v=W-tHvXuIaiw